LA NOMENCLATURA UTILIZADA PARA ESTA MUTACION ES LA SIGUIENTE:
J. gen mutado Jaspe
J* gen no mutado Jaspe
De este modo el genotipo de un:
Canario clasico.= J* J*
Canario simple dilucion J.J* (heterocigoto)
Canario doble dilucion J.J. ( homocigotico.
CRUZAMIENTO DE UN CLASICO CON UN JASPE SIMPLE DILUCION
J*. J*. X J* J. = 50% tanto machos como hembras son clasicos y el otro 50% son simple dilucion.
CRUZAMIENTO JASPE DOBLE DILUCION CON CLASICO J.J.XJ*.J*. =
El 100% tanto machos como hembras saldrian simple dilucion J.J*.
CRUZAMIENTO ENTRE DOS EJEMPLARES SIMPLE DILUCION J.J*. X J.J*.
De este cruzamiento saldrian tanto machos como hembras=
25% Clasicos. 50% Simple dilucion 25% doble dilucion.
CRUZAMIENTO ENTRE UN EJEMPLAR DOBLE/D Y UNO SIMPLE/D J.J. x J.J*.
Se obtendria tanto machos como hembras. 50% simple dilucion y 50% doble dilucion
Canarios Españolitos y Jaspes
Translate
sábado, 5 de octubre de 2013
viernes, 4 de octubre de 2013
Calibre de anillas para canarios
Esto son los Calibres de las Anilllas para FOA-COE.
Calibre mm. Calibres recomendados para el anillado de las aves que concurren a nuestros certámenes
VARIEDAD O DENOMINACIÓN DE LA ESPECIE
2.4 / 2.5 CANARIOS DE POSTURA: Raza española, Fife fancy, Hosso japonés..
FAUNA EUROPEA: Jilguero español, Jilguero europeo, Lúgano, Pardillo sicerín.
HÍBRIDOS: Verdecillo x Canaria, Cardenalito de Venezuela x Canaria, Canario de Mozambique x Canaria, Cantor de África x Canaria, Rabadilla amarilla x Canaria, Cabecita negra x Canaria, Cardenalito de Venezuela x Jilguera.
2.7FAUNA: Pardillo común, Jilguero siberiano, Gorrión molinero, Camachuelo común, Camachuelo trompetero.
HÍBRIDOS: Jilguero x Canaria, Lúgano x Canaria, Pardillo común x Canaria, Negrito de Bolivia x Canaria, Verderón de China x Canaria, Jilguero x Verderona común, Pardillo común x Verderona común.
2.9 CANARIOS DE CANTO: Todos.
CANARIOS DE COLOR: Todos.
CANARIOS DE POSTURA: Lizard, Moña alemana, Padovano,Giboso español, Scotch fancy, Bernois, Rizado del norte, Rizado del sur, Melado tinerfeño, Rizado suizo, Bossu belga, Llarguet español Muniques, Gloster, Fiorino, Gibber italicus.
HÍBRIDOS: Verderón común x Canaria, Camachuelo mejicano x Canaria, Camachuelo trompetero x Canaria.
3.3/3.4 CANARIOS DE POSTURA: Lancashire, Border, Norwich, Yorkshire, Rizado de Paris, Crest, Rizado gigante italiano.
Calibre mm. Calibres recomendados para el anillado de las aves que concurren a nuestros certámenes
VARIEDAD O DENOMINACIÓN DE LA ESPECIE
2.4 / 2.5 CANARIOS DE POSTURA: Raza española, Fife fancy, Hosso japonés..
FAUNA EUROPEA: Jilguero español, Jilguero europeo, Lúgano, Pardillo sicerín.
HÍBRIDOS: Verdecillo x Canaria, Cardenalito de Venezuela x Canaria, Canario de Mozambique x Canaria, Cantor de África x Canaria, Rabadilla amarilla x Canaria, Cabecita negra x Canaria, Cardenalito de Venezuela x Jilguera.
2.7FAUNA: Pardillo común, Jilguero siberiano, Gorrión molinero, Camachuelo común, Camachuelo trompetero.
HÍBRIDOS: Jilguero x Canaria, Lúgano x Canaria, Pardillo común x Canaria, Negrito de Bolivia x Canaria, Verderón de China x Canaria, Jilguero x Verderona común, Pardillo común x Verderona común.
2.9 CANARIOS DE CANTO: Todos.
CANARIOS DE COLOR: Todos.
CANARIOS DE POSTURA: Lizard, Moña alemana, Padovano,Giboso español, Scotch fancy, Bernois, Rizado del norte, Rizado del sur, Melado tinerfeño, Rizado suizo, Bossu belga, Llarguet español Muniques, Gloster, Fiorino, Gibber italicus.
HÍBRIDOS: Verderón común x Canaria, Camachuelo mejicano x Canaria, Camachuelo trompetero x Canaria.
3.3/3.4 CANARIOS DE POSTURA: Lancashire, Border, Norwich, Yorkshire, Rizado de Paris, Crest, Rizado gigante italiano.
Anillado de Canarios
Identificación de canarios
Cuando el amor por los canarios se convierte en una afición absorbente, y comienza la aventura de los cruzamientos para obtener colores específicos, para conseguir canarios cantores, lo primero que deberiamos hacer es idenficar nuestros ejemplares sin tener que estar capturandolos dentro de la jaula y asi evitar estar manosearlos con frecuencia.

El anillado es práctica habitual y conveniente que se realiza en la doble modalidad de anillas abiertas (móviles) y anillas compactas (fijas), que garantizan el año de nacimiento de los pájaros e incluso el nombre del criador, si estuviera inscrito en una sociedad ornitológica, así como la nidada a la que pertenece y su procedencia. Las anillas abiertas suelen ser pequeños aros de plástico coloreado, lógicamente sin inscripción con una pestaña doble que permite por simple presión la apertura y colocación en la patita del animal a 'marcar'.
Generalmente, se colocaran unas bandas plásticas en la pata derecha, para distinguir los machos, mientras que las hembras lo haremos en la patita izquierda. Las bandas fijas suelen estar construidas en aluminio y siempre tienen grabado, perpendicularmente, el año de emisión que coincide con el nacimiento de los polluelos, además de otra cifra grabada longitudinalmente que corresponde a la numeración del ejemplar, por ejemplo: (83/0702) que indica pájaro 702, nacido en 1983. Cuando el criador pertenece a determinada sociedad nacional o internacional, e incluso clubes locales, se pueden leer las iniciales correspondientes.
Cuando procederemos al anillado
Los aros fijos de aluminio se colocan cuando los pajarillos tienen de cinco a seis días de edad, de forma que ese distintivo no puede ser 'cambiado' y sólo con unas tijeras especiales podria ser desprendido en el caso de alguna enfermedad o hinchazón en la extremidad que llevaba la anilla. Muchos criadores colocan las anillas fijas en la pata derecha o izquierda, según el año de nacimiento, sea par o impar, aunque este extremo carezca de gran importancia. La ubicación del aro grabado ha de ser tal que el número con el que se identifique al pájaro pueda leerse normalmente 'al derecho' cuando las aves están naturalmente posadas.
Tambien diremos que no existen normas rígidas al respecto, por lo que podemos encontrarnos distintos tipos de anillados.
Colocación de las anillas
Colocaremos las anillas de forma suave y delicada, situaremos al indefenso pajarillo en nuestra mano izquierda mientras que con el pulgar llevamos hacia atrás el 'dedo oponible' de la pata correspondiente y con la otra mano cerrando los otros tres dedos, introducimos la pieza de aluminio que dejaremos resbalar, pasándola cuidadosamente hasta superar la uña del dedo que hemos 'forzado', sujetándolo contra la caña de la patita.
Realizada esta operación, se deja que el dedo oponible recupere su postura normal de forma que la anilla no pueda ya superar el 'nudo' de la pata. Anillados todos los polluelos de la nidada debe observarse la reacción de la madre que, a veces, puede picar las patas de sus hijos, intentando retirar ese 'cuerpo extraño'. Es importante no poner las anillas muy pronto ya que el aro resbalarla de las extremidades de los pequeños, pero tampoco muy tarde ya que corremos el riesgo de 'quebrar' el dedo del polluelo
Reproduccion de los canarios
Puesta y nacimiento
El periodo de cria de los canarios en el hemisferio Norte comienza sobre la primera semana de Febrero y si nos encontramos en el hemisferio Sur este periodo de cria del canario comienza a finales de Septiembre.
El primer paso si nuestra intención es la reproducción, será escoger a los progenitores teniendo en cuenta una serie de factores como son : no mezclar canarios de distinto color, tampoco mezclar canarios de canto con canarios de color, en definitiva se trata de escoger a los progenitores lo mas parecido posible para que la cria saque lo mejor de cada uno de ellos.
Se debe escoger a los progenitores por lo menos un mes antes de que empiece la temporada de cría de los canarios. Una vez escogidos los progenitores procederemos a colocarlos en una misma jaula separados por un separador opaco.
Este procedimiento tiene como fin que la pareja de canarios se vaya conociendo uno al otro por el sonido de su canto, también se les proporciona unas vitaminas especiales para la cría las cuales modifican el comportamiento de los canarios induciéndolos hacia la reproducción.Estas vitaminas tienen como efecto que el canario macho cante para atraer a la hembra, y el canario hembra busque un sitio en la jaula para hacer el nido.
Una vez los canarios estén encelados levantaremos el separador, los canarios ya se verán el uno al otro, ahora es el momento de que se acepten ya que si no es así no habrá cópula y la pareja no criará.
Si la pareja de canarios se acepta procederán a copular y a la puesta de huevos que se producirá una semana más tarde por lo general, durante esta fase se les puede proporcionar materiales para el nido o colocar uno ya hecho.
Sustitución de los huevos
Este procedimiento tiene como fin que la eclosión de los huevos se produzca a la vez o con un intervalo de horas ya que si no, el primer polluelo puede morir por aplastamiento o de hambre.
Procederemos de la siguiente manera:
Nada mas el canario hembra ponga un huevo lo cambiaremos por uno falso de plástico, el huevo verdadero lo colocaremos en un lugar fresco y seco .
Haremos lo mismo cada vez que la hembra ponga un huevo hasta que ponga el último huevo que se reconoce por ser de un color mas intenso, casi azul.
Llegados a este punto se cogen todos los huevos de plástico y se sustituyen por los verdaderos, con lo cual empezarán a incubarse todos a la vez, así nacerán todos a la vez o con pocas horas de diferencia y las probabilidades de que sobrevivan el mayor número de polluelos aumentará
Puesta y eclosión de los huevos.
El canario hembra pone normalmente entre 2 y 5 huevos de color azul verdoso con unas pintas marrones, en cuanto a la incubación es realizada únicamente por la hembra durante un periodo que oscila entre 13 y 14 dias, al finalizar la incubación nacerán los polluelos ciegos y con un pequeño plumón, las plumas les saldrán a partir de los diez dias tras el nacimiento y transcurridos unos veinte dias empezarán a saltar del nido.
Durante el primer mes los polluelos deben ser alimentados por sus padres, evitando incluir la lechuga en su dieta durante los 3 ó 4 primeros dias, se les puede dar una pasta de pan mojado, manzana, gajos de naranja.
Al cabo de un mes ya podremos trasladar la nidada a un jaulón grande o voladera para que se ejerciten volando
El periodo de cria de los canarios en el hemisferio Norte comienza sobre la primera semana de Febrero y si nos encontramos en el hemisferio Sur este periodo de cria del canario comienza a finales de Septiembre.
El primer paso si nuestra intención es la reproducción, será escoger a los progenitores teniendo en cuenta una serie de factores como son : no mezclar canarios de distinto color, tampoco mezclar canarios de canto con canarios de color, en definitiva se trata de escoger a los progenitores lo mas parecido posible para que la cria saque lo mejor de cada uno de ellos.
Se debe escoger a los progenitores por lo menos un mes antes de que empiece la temporada de cría de los canarios. Una vez escogidos los progenitores procederemos a colocarlos en una misma jaula separados por un separador opaco.
Este procedimiento tiene como fin que la pareja de canarios se vaya conociendo uno al otro por el sonido de su canto, también se les proporciona unas vitaminas especiales para la cría las cuales modifican el comportamiento de los canarios induciéndolos hacia la reproducción.Estas vitaminas tienen como efecto que el canario macho cante para atraer a la hembra, y el canario hembra busque un sitio en la jaula para hacer el nido.
Una vez los canarios estén encelados levantaremos el separador, los canarios ya se verán el uno al otro, ahora es el momento de que se acepten ya que si no es así no habrá cópula y la pareja no criará.
Si la pareja de canarios se acepta procederán a copular y a la puesta de huevos que se producirá una semana más tarde por lo general, durante esta fase se les puede proporcionar materiales para el nido o colocar uno ya hecho.
Sustitución de los huevos
Este procedimiento tiene como fin que la eclosión de los huevos se produzca a la vez o con un intervalo de horas ya que si no, el primer polluelo puede morir por aplastamiento o de hambre.
Procederemos de la siguiente manera:
Nada mas el canario hembra ponga un huevo lo cambiaremos por uno falso de plástico, el huevo verdadero lo colocaremos en un lugar fresco y seco .
Haremos lo mismo cada vez que la hembra ponga un huevo hasta que ponga el último huevo que se reconoce por ser de un color mas intenso, casi azul.
Llegados a este punto se cogen todos los huevos de plástico y se sustituyen por los verdaderos, con lo cual empezarán a incubarse todos a la vez, así nacerán todos a la vez o con pocas horas de diferencia y las probabilidades de que sobrevivan el mayor número de polluelos aumentará
Puesta y eclosión de los huevos.
El canario hembra pone normalmente entre 2 y 5 huevos de color azul verdoso con unas pintas marrones, en cuanto a la incubación es realizada únicamente por la hembra durante un periodo que oscila entre 13 y 14 dias, al finalizar la incubación nacerán los polluelos ciegos y con un pequeño plumón, las plumas les saldrán a partir de los diez dias tras el nacimiento y transcurridos unos veinte dias empezarán a saltar del nido.
Durante el primer mes los polluelos deben ser alimentados por sus padres, evitando incluir la lechuga en su dieta durante los 3 ó 4 primeros dias, se les puede dar una pasta de pan mojado, manzana, gajos de naranja.
Al cabo de un mes ya podremos trasladar la nidada a un jaulón grande o voladera para que se ejerciten volando
Enfermedades
Enfermedades OcularesSíntomas : El canario tiene los ojos llorosos y con legañas.
Causas: La causa es la existencia de excesivo humo donde se encuentra la jaula del canario o que las corrientes de aire sean demasiado fuertes.
Prevención: Evitar las corrientes de aire hacia la jaula del canario.
Estreñimiento
Síntomas :Las heces del canario son duras y de color negro.
Causas: La causa es normalmente una dieta desequilibrada.
Prevención: Administar al canario una dieta equilibrada..
Tratamiento: Dar de comer al canario gran cantidad de verdura, también mezclar la yema de un huevo duro con unas gotas de aceite de ricino para que lo coma el canario.
Quistes
Síntomas :Aparición de quistes debajo de la piel a la altura de las alas y espalda.
Causas: La causa es hereditaria debido al emparejamiento reiterado entre ejemplares nevados.
Prevención: Apareamiento de intenso por nevado.
Tratamiento: El tratamiento es la cirugía, se deben extirpar.
Coccidosis
Síntomas: El canario babea por el pico, gran adelgazamiento del canario, las heces del canario son blandas y mezcladas con sangre.Alrrededor de los cuatro días de la aparición de los síntomas en el canario se produce su muerte.
Causas: La coccidosis se produce debido a que el canario haya comido o bebido agua contaminada por la saliva de otros canarios enfermos de coccidosis.
Prevención: Limpiar la jaula , bebederos y comederos regularmente, asi como su desinfección.
Tratamiento: Visitar al veterinario lo antes posible y separar al canario enfermo del resto para evitar contagios
Cobacilosis
Síntomas: Falta de apetito en el canario, nuestro canario se encontrará somnoliento, heces de color verdoso y blandas.La cobacilosis de los canarios se puede transmitir a los humanos, por lo que ante estos síntomas debemos ir urgentemente al veterinario.
Causas: La cobacilosis en el canario es debida a que haya comido o bebido alimentos contaminados.
Prevención: Limpiar la jaula , bebederos y comederos regularmente, asi como su desinfección.
Tratamiento: Medicar al canario con 1 o 2 mg. de estreptomicina 2-3 veces al día durante 4 días.
Inflamación intestinal o enteritis
Síntomas: Nuestro canario se encontrará débil, somnoliento, apático, heces bandas, beberá mucha agua.
Causas: Desequilibrios en la alimentación, debido a que el canario tenga parásitos o por una infección en general.
Prevención: Examinar los alimentos del canario y comprobar que estén en buen estado.
Tratamiento: Visitar al veterinario y medicar al canario con el antibiótico que nos recete.
Muda anormal o falsa muda
Síntomas: El canario pierde las plumas fuera de la época de muda.
Causas: El canario tiene stress, se encuentra incómodo, también se produce por una alimentación desequilibrada.
Prevención: Corregir la alimentación del canario dándole una alimentación variada y equilibrada incluyendo alimentos frescos.
Tratamiento: Complementar la alimentación del canario con un complejo vitamínico.
Parásitos externos: ácaros grises o rojos, piojos
Síntomas: El canario pierde pluma, se rasca continuamente para eliminarse los parásitos.
Causas: Falta de limpieza de la jaula del canario y sus accesorios.
Prevención: Extremo cuidado de la limpieza de los palos en que se cobijan.
Tratamiento: Desinfecciones periódicas de la jaula y complementos con productos específicos para estos parásitos.
Pulmonía
Síntomas: El canario respira con el pico abierto, le aparecen mucosidades en las fosas nasales.
Causas: La jaula del canario se encuentra en alguna zona con excesivas corrientes de aire.
Prevención: Situar la jaula del canario en una zona sin corrientes fuertes de aire.
Tratamiento: Medicar al canario con un antibiótico junto con unas vitaminas, asi como administarle calor.
Acariasis de las patas
Síntomas: Aparecen en el canario unas costras rugosas de color gris en el canario al mismo tiempo se le deforman las patas al canario.
Causas: Falta de higiene en el foso de la jaula.
Prevención: Limpiar la jaula , bebederos y comederos regularmente, asi como su desinfección.
Tratamiento: Administar al canario un acaricida junto con un complejo vitamínico.
Salmonelosis
Síntomas: Las heces del canario son blandas debido a la diarrea, esta enfermedad se puede transmitir al género humano. La salmonelosis puede producir la muerte del canario.
Causas: Se puede transmitir por contacto con animales portadores de la salmonelosis como palomas, moscas, ratas, etc, o también por el consumo de alimentos o agua infectados de salmonelosis.
Prevención: Impedir el contacto con animales portadores de salmonelosis y mantener la jaula y accesorios en un elevado grado de higiene.
Tratamiento: Medicar al canario con un antibiótico y administrarle calor además de tenerlo en un lugar donde se encuentre tranquilo.Se deben analizar las heces del canario para saber si se trata de salmonelosis.
Lombrices intestinales: cestodos, ascárides
Síntomas: cansancio, somnolencia, adelgazamiento; pequeñas partículas blancas en las heces; muerte por oclusión intestinal.
Causas: Falta de higiene en el habitat del canario..
Prevención: Limpiar la jaula , bebederos y comederos regularmente, asi como su desinfección.
Tratamiento: Administrar al canario un vermífugo.
Difteria o difteroviruela
Síntomas: Al canario le cuesta respirar y elimina espuma por el pico, sufrirá diarrea y el plumaje dela canario está feo y liado.
Causas: El contagio se produce por contacto con otros canarios con difteria o por contacto con alimentos infectados.
Prevención: Limpiar la jaula , bebederos y comederos regularmente, asi como su desinfección.
Tratamiento: Visitar al veterinario lo antes posible y separar al canario enfermo del resto de ejemplares para evitar contagios.
Causas: La causa es la existencia de excesivo humo donde se encuentra la jaula del canario o que las corrientes de aire sean demasiado fuertes.
Prevención: Evitar las corrientes de aire hacia la jaula del canario.
Estreñimiento
Síntomas :Las heces del canario son duras y de color negro.
Causas: La causa es normalmente una dieta desequilibrada.
Prevención: Administar al canario una dieta equilibrada..
Tratamiento: Dar de comer al canario gran cantidad de verdura, también mezclar la yema de un huevo duro con unas gotas de aceite de ricino para que lo coma el canario.
Quistes
Síntomas :Aparición de quistes debajo de la piel a la altura de las alas y espalda.
Causas: La causa es hereditaria debido al emparejamiento reiterado entre ejemplares nevados.
Prevención: Apareamiento de intenso por nevado.
Tratamiento: El tratamiento es la cirugía, se deben extirpar.
Coccidosis
Síntomas: El canario babea por el pico, gran adelgazamiento del canario, las heces del canario son blandas y mezcladas con sangre.Alrrededor de los cuatro días de la aparición de los síntomas en el canario se produce su muerte.
Causas: La coccidosis se produce debido a que el canario haya comido o bebido agua contaminada por la saliva de otros canarios enfermos de coccidosis.
Prevención: Limpiar la jaula , bebederos y comederos regularmente, asi como su desinfección.
Tratamiento: Visitar al veterinario lo antes posible y separar al canario enfermo del resto para evitar contagios
Cobacilosis
Síntomas: Falta de apetito en el canario, nuestro canario se encontrará somnoliento, heces de color verdoso y blandas.La cobacilosis de los canarios se puede transmitir a los humanos, por lo que ante estos síntomas debemos ir urgentemente al veterinario.
Causas: La cobacilosis en el canario es debida a que haya comido o bebido alimentos contaminados.
Prevención: Limpiar la jaula , bebederos y comederos regularmente, asi como su desinfección.
Tratamiento: Medicar al canario con 1 o 2 mg. de estreptomicina 2-3 veces al día durante 4 días.
Inflamación intestinal o enteritis
Síntomas: Nuestro canario se encontrará débil, somnoliento, apático, heces bandas, beberá mucha agua.
Causas: Desequilibrios en la alimentación, debido a que el canario tenga parásitos o por una infección en general.
Prevención: Examinar los alimentos del canario y comprobar que estén en buen estado.
Tratamiento: Visitar al veterinario y medicar al canario con el antibiótico que nos recete.
Muda anormal o falsa muda
Síntomas: El canario pierde las plumas fuera de la época de muda.
Causas: El canario tiene stress, se encuentra incómodo, también se produce por una alimentación desequilibrada.
Prevención: Corregir la alimentación del canario dándole una alimentación variada y equilibrada incluyendo alimentos frescos.
Tratamiento: Complementar la alimentación del canario con un complejo vitamínico.
Parásitos externos: ácaros grises o rojos, piojos
Síntomas: El canario pierde pluma, se rasca continuamente para eliminarse los parásitos.
Causas: Falta de limpieza de la jaula del canario y sus accesorios.
Prevención: Extremo cuidado de la limpieza de los palos en que se cobijan.
Tratamiento: Desinfecciones periódicas de la jaula y complementos con productos específicos para estos parásitos.
Pulmonía
Síntomas: El canario respira con el pico abierto, le aparecen mucosidades en las fosas nasales.
Causas: La jaula del canario se encuentra en alguna zona con excesivas corrientes de aire.
Prevención: Situar la jaula del canario en una zona sin corrientes fuertes de aire.
Tratamiento: Medicar al canario con un antibiótico junto con unas vitaminas, asi como administarle calor.
Acariasis de las patas
Síntomas: Aparecen en el canario unas costras rugosas de color gris en el canario al mismo tiempo se le deforman las patas al canario.
Causas: Falta de higiene en el foso de la jaula.
Prevención: Limpiar la jaula , bebederos y comederos regularmente, asi como su desinfección.
Tratamiento: Administar al canario un acaricida junto con un complejo vitamínico.
Salmonelosis
Síntomas: Las heces del canario son blandas debido a la diarrea, esta enfermedad se puede transmitir al género humano. La salmonelosis puede producir la muerte del canario.
Causas: Se puede transmitir por contacto con animales portadores de la salmonelosis como palomas, moscas, ratas, etc, o también por el consumo de alimentos o agua infectados de salmonelosis.
Prevención: Impedir el contacto con animales portadores de salmonelosis y mantener la jaula y accesorios en un elevado grado de higiene.
Tratamiento: Medicar al canario con un antibiótico y administrarle calor además de tenerlo en un lugar donde se encuentre tranquilo.Se deben analizar las heces del canario para saber si se trata de salmonelosis.
Lombrices intestinales: cestodos, ascárides
Síntomas: cansancio, somnolencia, adelgazamiento; pequeñas partículas blancas en las heces; muerte por oclusión intestinal.
Causas: Falta de higiene en el habitat del canario..
Prevención: Limpiar la jaula , bebederos y comederos regularmente, asi como su desinfección.
Tratamiento: Administrar al canario un vermífugo.
Difteria o difteroviruela
Síntomas: Al canario le cuesta respirar y elimina espuma por el pico, sufrirá diarrea y el plumaje dela canario está feo y liado.
Causas: El contagio se produce por contacto con otros canarios con difteria o por contacto con alimentos infectados.
Prevención: Limpiar la jaula , bebederos y comederos regularmente, asi como su desinfección.
Tratamiento: Visitar al veterinario lo antes posible y separar al canario enfermo del resto de ejemplares para evitar contagios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)